PROTEGEMOS LA NATURALEZA PARA QUE ELLA NOS CUIDE







Bienvenid @ S AL FASCINANTE MUNDO DE LA APICULTURA

La miel como tratamiento de ulceras de presión



La miel como tratamiento de ulceras de presión


Muchas son las propiedades beneficiosas que han sido descritas para la miel de abeja. Su utilización como tratamiento tópico en caso de lesiones cutáneas probablemente sea el gran compendio de estas. Ya en el siglo I, Dioscórides recogió en su tratado “De materia medica” que la miel “era buena para todas las ulceras podridas, quemaduras por el sol, inflamación de garganta y tos”.

            Dentro de las heridas de la piel quizás sean las ulceras de presión las que presentan una mayor dificultad de cura. Estas ulceras aparecen en personas de movilidad reducida que pasan un gran numero de horas postradas, y se deben a la maceración, el roce y posterior infección en los lugares que soportan su peso.

            No existen grandes estudios científicos que avalen el uso curativo de la miel en dichas heridas (quizá no interese a las farmacéuticas), sin embargo si existen numerosos textos realizados por profesionales de la salud que describen su eficacia  en estos casos.  La miel suele aplicarse sobre el lecho de las ulceras con una jeringuilla (sin aguja) tras haberlas limpiado, eliminado el tejido muerto, secado  de la zona y aplicado Povidona yodada en la periferia de la lesión. Finalmente la ulcera se cubre con alguna apósito estéril. Estas curas hay que realizarlas cada 24 horas, junto con cambios posturales cada 4 horas, cambios de pañal (si procede), hidratación de la piel sana y una nutrición adecuada.
     
Dentro de las propiedades destacables de la miel para el tratamiento de úlceras y heridas están:

· Actividad antibacteriana y antifúngica debidas a biomoléculas propias de la miel.
· Acidificación local de la herida, inhibe del crecimiento de las bacterias.
· Efecto antiinflamatorio, al reducir la infección, lo que conlleva la reducción del olor, edema y exudado de la ulcera.
· La reducción del exudado previene la maceración, dejando la humedad propia de la miel que favorece la eliminación del tejido muerto dentro de las lesiones.
· Disminuye el dolor al bajar la inflamación.
· Aporta nutrientes a nivel local y aumenta el aporte de oxigeno por parte de la hemoglobina, lo que favorece el desarrollo de los procesos celulares de la cicatrización, reduciendo las cicatrices. También estimula a las células inmunes a nivel local.

            La mayoría de estas propiedades dependen de la alta concentración de azucares de la miel, pero sin ninguna duda, la principal, la actividad antibiótica, depende del carácter biológico de la miel. Es por eso que es de vital importancia tratarla como un elemento vivo. A temperaturas elevadas (mayores a 46ºC) se desnaturalizan estos principios activos y pierden totalmente su actividad, por lo que es importantísimo no calentarlas demasiado. Para su uso en ulceras lo ideal sería que alcanzara la temperatura corporal, alrededor de los 37ºC.  Cabe destacar también que las mieles que encontramos en los mercados que han sido pasteurizadas (para evitar su cristalización) o calentadas por cualquier motivo en su proceso de producción carecen de dichas propiedades.

Podéis consultar los textos que han servido como base de este post en:
 



En ellos podréis ampliar información, sobretodo encontrareis el procedimiento pormenorizado a seguir para realizar las curas.

Espero sirva de ayuda a aquellos cuidadores que se enfrentan a diario con conseguir el bienestar de sus pacientes y familiares, os deseo mejoría.


Ismael Gordillo García


Biólogo apicultor

II JORNADAS DE FLORA APÍCOLA Y MEDICINAL

Este sábado 22 de Junio, tendremos las 2ª Jornadas de Flora Apícola y Medicinal. La cita es en Güéjar Sierra, en las cercanías de Cortijo Balderas. La zona a recorrer está en la actualidad plena de vegetación y flora dada su cercanía a la acequia de La Solana y una primavera bastante lluviosa. Su precio son 15€ e incluyen paseo identificativo con Julio Donat, explicaciones sobre usos y tratamientos de la flora reconocida, y después de una comida campestre en el Cortijo Balderas (cada cual puede traerse bocata o pedir menú en el propio Cortijo Balderas), se dará una charla explicativa de los productos de la colmena, y sus aplicaciones en cosmética y para uso general. 
Plazas limitadas
Más información e inscripciones apisulayr@gmail.com ó 607626382

Abejas o nada


Hoy dia 21 de diciembre de 2012, fecha en la que según interpretaciones erróneas de los calendarios mayas, muchas personas temían el fin del mundo, quiero hablar de abejas.

¿por qué esta introducción? A AlbertEinstein, científico alemán de reconocida genialidad, se le atribuye la frase: «Si la abeja desapareciera de la Tierra, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida; sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales ni hombres»
Bien, sigo con las citas para dejar aún más claro por donde voy, ésto lo dice Salvador Andrés Santonja, apicultor y sobre todo observador de abejas responsable del Depósito Municipal de abejas de Alcoy: “la abeja no ha venido al mundo a darnos miel, ha venido a darnos comida”.

Como veis, la importancia de la abeja no es ese maravilloso producto que los apicultores cosechan: la miel, sino su valor como insecto polinizador. De hecho, podemos decir que es el más importante en ese sentido. Había y hay otras especies que viajan de flor en flor distribuyendo los gametos masculinos de las plantas: las mariposas, algunas especies de escarabajos, algunas otras de dípteros... pero con la moderna agricultura basada en el latifundio, el monocultivo y sobre todo el uso masivo de plaguicidas sintéticos sus poblaciones naturales se han visto diezmadas hasta el punto de desaparecer en muchos lugares. Es mas, las abejas han sobrevivido por su importancia económica a nivel mundial basada en la polinización de cultivos, actividad que tiene unas 30 veces el valor económico que tiene el comercio de la miel. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) es clara en la defensa de los insectos polinizadores ya que son responsables de hasta el 80% de los alimentos que llegan a nuestra despensa y 250.000 especies vegetales de todo el planeta dependen de ellas para poder reproducirse. No es cosa menor.


A la luz de éstos abrumadores datos no es extraño que hayan declarado en la Real Sociedad Geográfica deLondres a nuestra amiga abeja como la especie más importante del mundo, por delante de otra importantísima especie como es el plancton.
Las instituciones públicas no son ajenas a ello. Hace años se crearon a nivel europeo las ayudas al sector llamadas Agroambientales, que no es ni más ni menos que una manera de proteger los ecosistemas más amenazados como nuestro cada vez más escaso bosque mediterráneo.

¿Cuales son las amenazas de ésta especie? En general y sin que se haya identificado una causa concreta para el Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas (o CCD) el abuso de pesticidas en la agricultura, las nuevas especies modificadas genéticamente, la pérdida de especies vegetales (biodiversidad) que empobrece su nutrición, las plagas como la varroa (un ácaro que afecta a la cría y a las abejas adultas) así como determinados tratamientos contra el propio ácaro que acaban afectando al insecto que parasitan.
Pero también hay otras amenazas menos evidentes como la alta profesionalización de algunos apicultores que localizan un gran número de colmenas en asentamientos apícolas cada vez más masificados y el bajo precio de la miel que hace que las cosechas sean demasiado duras dejando al insecto sin su mejor alimento que es la miel y el polen. Una alimentación artificial a base de azúcares refinados, harinas de soja y levadura de cerveza no favorece tener colmenas con abejas resistentes a enfermedades.

Desde los sectores relacionados con la apicultura queremos hacer una llamada de atención sobre la importancia de éstos animales y su relación beneficiosa con actividades agrícolas sostenibles. Una forma de proteger la biodiversidad y el medio ambiente también es mediante el consumo de productos de agricultura ecológica ligados a la tierra.

Juan Molina
Veterinario

CÓMO ESTAMPAR CERA DE FORMA SENCILLA


ESTA SENCILLA "MAQUINARIA" LA ENCONTRAMOS EN "MIEL VALLE DE LOS PEDROCHES". CON ELLA SE PUEDE EVITAR EL USO DE CERA CONTAMINADA DE PRODUCTOS QUÍMICOS USADOS EN LOS TRATAMIENTOS CONTRA LA VARROA.

APISULAYR VISITA EL MUSEO DE LA MIEL Y LAS ABEJAS "RANCHO CORTESANO"










APISULAYR VISITA EL MUSEO DE LA MIEL Y LAS ABEJAS “RANCHO CORTESANO”

El pasado mes de Octubre, Apisulayr visitó el Museo de la miel y las Abejas RANCHO CORTESANO, en Jerez de la Frontera.
Rancho Cortesano es una empresa familiar con más de 25 años de experiencia, constituida por cinco socios como cooperativa. Esta empresa se dedica a la producción y comercialización de productos apícolas y cuenta además con el MUSEO DE LA MIEL Y LAS ABEJAS, donde desarrollan una importante labor pedagógica y medioambiental.
Nuestra visita se acomodó a un grupo de escolares de Jerez de la Frontera, de edades comprendidas entre los 5 y 7 años. Con ellos, y atendidos por el equipo de monitoras, visitamos las instalaciones y fuimos descubriendo el fascinante mundo de las abejas:
En primer lugar un poco de conocimiento apícola, después un desayuno saludable en el nuevo restaurante con salón acondicionado para los grupos escolares y visitantes,  pasamos a vestirnos con el traje de apicultor para ir a visitar unas colmenas situadas en un bosquecito muy próximo, donde los escolares podían ver muy de cerca los panales con abejas.
 La visita continuó en la sala de proyecciones, donde los escolares pudieron ver un documental divulgativo sobre las abejas y su vida en colonia, mientras cada niño y niña se acercaba a un espacio en la sala dedicado al envasado y etiquetado de miel. La visita finalizó con un taller de velas de cera y la entrega de “carnet de apicultor y apicultora” a cada escolar.  
Los  escolares marcharon muy contentos, pues la experiencia fue estupenda y cada uno llevaba a casa su botecito de miel, la vela, el carnet, el recuerdo fotográfico y un montón de vivencias sobre el fascinante mundo de las abejas, que introducida de esta forma en sus vidas, difícilmente será olvidada.
Nuestra particular visita continuó con el encuentro de varios de los hermanos dedicados profesionalmente a la apicultura (José Manuel, Miguel y Vicente). Con ellos contrastamos información sobre el manejo de colmenares, tratamientos apícolas, participación en ferias apícolas, y cosechas y variedades de miel de la zona. En el museo, pudimos degustar sus variedades de miel ecológica: eucalipto, brezo, madroño, milflores, encina, romero, miel con propóleo, todas ellas de excelente calidad. En todo momento estuvimos atendidos por Ángeles e Inma, dos de las hermanas de esta empresa familiar que están en la recepción de visitas y en el Museo.  Ellas nos enseñaron las instalaciones y nos explicaron un poco de la historia familiar y el desarrollo del museo y la actividad apícola.
Como conclusión, nos sentimos muy bien atendidos y acogidos. Pudimos disfrutar de una jornada muy provechosa y os animamos por ello a conocer el proyecto educativo de RANCHO CORTESANO, basado en la experiencia de una familia muy apícola que está colaborando con su trabajo a la divulgación y conservación de la apicultura como forma de vida y como bien para la humanidad y el planeta.  
Elisa Gutiérrez. Presidenta de APISULAYR.

RANCHO CORTESANO- MUSEO DE LA MIEL Y LAS ABEJAS
CTRA. CORTES-CUARTILLO KM. 2 JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ
TFNO 956237528 635514786